En un momento de intensa interacción entre el comercio global, la comida china deslumbra cada vez más en el mercado internacional gracias a su sabor único y excelente calidad. Como uno de los mercados más importantes de Sudamérica, la demanda peruana de comida china sigue en aumento. Gracias a sus importantes ventajas de gran volumen y bajo costo, el transporte marítimo se ha convertido en el principal medio de transporte para las exportaciones de alimentos chinos a Perú. Sin embargo, este proceso implica muchos eslabones e implica leyes y políticas complejas. Solo mediante una comprensión completa y una respuesta adecuada se puede garantizar la llegada sin contratiempos de las mercancías. Este artículo le brindará un análisis profundo del proceso completo de exportación de alimentos chinos a Perú por vía marítima, ayudando a las empresas a controlar con precisión cada detalle y a desarrollar eficientemente el mercado peruano.
1. Preparación preliminar
1. Conocimiento profundo de las regulaciones y estándares de alimentos importados del Perú.
Perú mantiene una estricta supervisión sobre los alimentos importados, y sus regulaciones y estándares son detallados y complejos. Las empresas deben estudiar a fondo las leyes y regulaciones peruanas pertinentes, como las normas de higiene alimentaria, las especificaciones de uso de aditivos, los requisitos de etiquetado, etc. Por ejemplo, las etiquetas de los alimentos deben indicar claramente en español el nombre del alimento, los ingredientes, la fecha de producción, la vida útil, el país de origen, la información del fabricante o distribuidor, etc. En cuanto a los aditivos alimentarios, se deben seguir estrictamente los tipos y límites especificados por Perú, y se prohibirán las importaciones si se utilizan fuera de su alcance. Además, las diferentes categorías de alimentos pueden tener requisitos especiales. Por ejemplo, los productos lácteos pueden requerir certificados adicionales de inspección y cuarentena. Las empresas deben clasificarlos individualmente para garantizar que los productos cumplan plenamente con las regulaciones locales.

2. Garantizar el cumplimiento de las empresas productoras de alimentos para la exportación.
Las empresas chinas de producción de alimentos para la exportación deben registrarse en las aduanas y obtener el certificado de registro. Asimismo, deben establecer un sistema integral de gestión de la inocuidad alimentaria, como el sistema APPCC (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control), y cumplir estrictamente los requisitos del sistema para la producción, el procesamiento y el control de calidad. Se requieren auditorías internas y externas periódicas para garantizar el funcionamiento eficaz del sistema y garantizar la calidad y la inocuidad de los alimentos exportados.

3. Seleccione cuidadosamente el transportista adecuado
Los transportistas desempeñan un papel fundamental en el transporte de alimentos para la exportación. Se recomienda priorizar aquellos con amplia experiencia en el transporte de alimentos, buena reputación, un equipo de servicio profesional y una red global de servicios integral. Estos transportistas ofrecen servicios integrales como reserva, declaración de aduanas, inspección, seguimiento del transporte y asistencia en el despacho de aduanas, entre otros, para ayudar a las empresas a resolver eficazmente diversos problemas en el proceso de transporte. Mediante búsquedas en línea, recomendaciones del sector, investigaciones de campo y otros métodos, se puede realizar una evaluación y comparación exhaustiva de múltiples transportistas, y finalmente seleccionar al socio que mejor se adapte a las necesidades de las empresas considerando múltiples factores como la calidad del servicio, el precio y la reputación.

4. Preparación integral de los documentos pertinentes
- Factura comercial: Detalle el nombre, las especificaciones, la cantidad, el precio unitario, el precio total, el origen, el fabricante y demás información del alimento. El contenido debe ser totalmente coherente con la mercancía y el lenguaje debe ser preciso y estandarizado para evitar expresiones vagas o ambiguas.
- Lista de embalaje: indica claramente el tipo, la cantidad, el peso neto, el peso bruto, el tamaño del paquete y otros detalles de los alimentos en cada paquete para facilitar la inspección y verificación aduanera de las mercancías y garantizar que la información de la carga sea clara de un vistazo.
- Conocimiento de Embarque: Como prueba de propiedad de las mercancías, el conocimiento de embarque debe completar con precisión información clave como el remitente, el destinatario, la parte notificada, el puerto de embarque, el puerto de destino, el nombre del barco, el número de viaje, la descripción de la carga, la cantidad, el peso, etc. La emisión, el endoso y la circulación del conocimiento de embarque deben seguir estrictamente las prácticas comerciales internacionales y las leyes y regulaciones pertinentes para garantizar su efecto legal.
- Certificado de origen: acredita el país de origen del alimento. Si cumple con las condiciones arancelarias preferenciales del Tratado de Libre Comercio China-Perú, se debe presentar el certificado de origen correspondiente. La solicitud y emisión del certificado deben realizarse estrictamente de acuerdo con los procedimientos establecidos para garantizar su autenticidad y validez, de modo que la empresa pueda beneficiarse de la política arancelaria preferencial.
- Certificado Sanitario: Emitido por la agencia de inspección y cuarentena de entrada y salida de China, acredita que los alimentos cumplen con las normas de higiene, no están contaminados y están libres de plagas y enfermedades. Las empresas deben comunicarse con la agencia de inspección y cuarentena con antelación, realizar la inspección y declaración del producto de acuerdo con los requisitos y garantizar que el certificado sanitario se emita puntual y correctamente.
- Informe de análisis de ingredientes: Descripción detallada de los diversos ingredientes y su contenido en el alimento. Los alimentos que contienen ingredientes especiales, como aditivos y alérgenos, deben estar especialmente marcados. El informe de análisis de ingredientes debe ser emitido por una agencia de análisis externa cualificada. Los métodos y resultados de las pruebas deben cumplir con las normas y requisitos pertinentes del Perú para proporcionar una base científica que garantice la seguridad y la calidad de los alimentos.
- Otros documentos especiales: Dependiendo del tipo y las características del alimento, se pueden requerir otros documentos especiales, como la certificación de alimentos halal, la certificación de alimentos orgánicos, la licencia de importación de alimentos (para alimentos específicos), etc. Las empresas deben comprender los documentos requeridos con anticipación y prepararlos en su totalidad según sea necesario para evitar problemas de despacho de aduana debido a la falta de documentos.

5. Controlar estrictamente el envasado y etiquetado de los alimentos.
- Selección de materiales de embalaje: Los materiales de embalaje para alimentos deben ser resistentes a la humedad, al agua, a los insectos y a los daños para garantizar la calidad y la seguridad de los alimentos durante el transporte. Por ejemplo, se pueden seleccionar materiales de embalaje compuestos multicapa, envasado al vacío, envasado con nitrógeno, etc. Asimismo, los materiales de embalaje deben cumplir con las normas de inocuidad alimentaria del Perú, y está estrictamente prohibido el uso de materiales que contengan sustancias nocivas para proteger la salud de los consumidores.
- Requisitos de diseño del empaque: El diseño del empaque debe ser conciso y fácil de transportar y almacenar. El nombre, las especificaciones, la fecha de producción, la vida útil, las condiciones de almacenamiento y los métodos de consumo del alimento deben estar claramente marcados en el empaque para garantizar que los consumidores puedan obtener información relevante con precisión. Además, el empaque debe estar marcado con la leyenda "Hecho en China", señales de advertencia y marcas de certificación que cumplan con la normativa peruana para fortalecer el reconocimiento y la credibilidad del producto.
- Producción y colocación de etiquetas en español: Las etiquetas en español que cumplen con la normativa peruana deben adherirse a los envases de alimentos, y su contenido debe ser conforme con los requisitos de etiquetado de alimentos mencionados anteriormente. El tamaño, la fuente, el color, etc., de la etiqueta deben cumplir con las normas pertinentes para garantizar la claridad y legibilidad. Al colocar la etiqueta, es necesario asegurarse de que sea plana y firme, sin burbujas ni arrugas, para evitar problemas en el despacho aduanero.

2. Proceso de envío
1. Reserva
- Solicitar precios a transportistas o navieras: Las empresas deben consultar con los transportistas seleccionados o directamente con las navieras sobre los precios de envío y proporcionar información detallada sobre los alimentos, incluyendo nombre, cantidad, volumen, peso, puerto de salida, puerto de destino y tiempo estimado de envío, etc. Diferentes navieras, diferentes horarios de envío y diferentes transportistas pueden ofrecer diferentes cotizaciones. Las empresas deben realizar comparaciones exhaustivas y considerar diversos aspectos, como el precio, la estabilidad del horario de envío y la calidad del servicio, para seleccionar socios rentables.
- Determinar el espacio y la fecha de salida: Determine el espacio y la fecha de salida adecuados según los resultados de la consulta y el plan de transporte de la empresa. Es necesario prestar atención a factores como la estabilidad de la fecha de salida, la duración del transporte y la situación del tránsito. Procure elegir vuelos directos o rutas con tiempos de tránsito más cortos para reducir el riesgo y la posibilidad de retrasos en el transporte de carga. Al mismo tiempo, reserve tiempo suficiente para la posterior recogida de la carga y el despacho de aduanas para garantizar una conexión fluida del proceso de transporte.
- Presentar una carta de autorización de reserva: La empresa envía una carta de autorización de reserva al transportista o a la compañía naviera. Esta carta incluye información como el remitente, el destinatario, la parte notificada, el puerto de embarque, el puerto de destino, el nombre de la mercancía, la cantidad, el volumen, el peso, la forma de pago del flete, etc. Esta carta es fundamental para que ambas partes reserven un espacio. Al completarla, asegúrese de que la información sea precisa para evitar errores en la reserva o problemas de transporte debido a información incorrecta.

(II) Puerto de Recogida de Carga
- Organizar el transporte de mercancías al puerto: Si las mercancías se encuentran en almacenes nacionales, la empresa puede gestionar vehículos de transporte para transportarlas al puerto designado; si las mercancías están dispersas entre diferentes proveedores, la empresa puede coordinar con ellos el transporte al puerto o al punto de recogida designado. Durante el transporte, se debe prestar atención a la protección de las mercancías para evitar daños, humedad, contaminación, etc. Para los alimentos que requieren refrigeración o mantenimiento de temperatura, se deben utilizar vehículos de transporte con las funciones correspondientes de control de temperatura, y la temperatura durante el transporte debe controlarse estrictamente para garantizar que la calidad de los alimentos no se vea afectada.
- Declaración e inspección de mercancías que entran al puerto: Tras su llegada al puerto, las mercancías deben declararse y presentarse los documentos pertinentes, como la lista de empaque, la factura, etc. El departamento de gestión portuaria puede inspeccionar las mercancías para verificar si el embalaje, la cantidad, el etiquetado, etc., cumplen con los requisitos. Las empresas deben colaborar con la inspección del departamento de gestión portuaria y corregir cualquier problema de forma oportuna para garantizar el correcto ingreso de las mercancías al puerto.

(III) Declaración e inspección aduanera
- Preparación de la documentación para la declaración aduanera: Los agentes de carga o los agentes de aduanas corporativos preparan la documentación para la declaración aduanera basándose en la información de la carga y los documentos relacionados, incluyendo formularios de declaración aduanera, facturas comerciales, listas de empaque, conocimientos de embarque, certificados de origen, certificados sanitarios, informes de análisis de ingredientes, etc. La documentación para la declaración aduanera debe ser precisa, completa, estandarizada y coherente con la mercancía. En el caso de los alimentos sujetos a aranceles e impuesto al valor agregado, se debe calcular y completar la información fiscal pertinente según las tasas impositivas estipuladas por la Aduana peruana para garantizar la exactitud de las declaraciones aduaneras.
- Declaración a la aduana: Envíe la documentación de la declaración a la aduana a través del sistema electrónico de puertos u otras plataformas designadas para la declaración aduanera. La aduana revisará la documentación y notificará a la empresa para que la complemente o modifique oportunamente si detecta algún problema. Durante el proceso de revisión, la empresa debe prestar especial atención a la información recibida de la aduana y abordar los problemas relacionados de manera oportuna para garantizar una declaración aduanera fluida y evitar retrasos debido a problemas con los datos.
- Inspección aduanera: La aduana puede inspeccionar las mercancías para verificar si su estado real coincide con la información declarada. Los métodos de inspección incluyen la inspección manual y la inspección mecánica, y la inspección incluye el embalaje, la cantidad, la calidad, las especificaciones, las etiquetas, etc. Las empresas deben cooperar con la inspección aduanera y brindar la asistencia y la ayuda necesarias. Si se detectan problemas en las mercancías durante la inspección, estos deben subsanarse o gestionarse de acuerdo con los requisitos de la aduana. Solo se podrán liberar después de que la subsanación sea aprobada para garantizar que las mercancías cumplan con los requisitos de supervisión aduanera.
- Pago de impuestos y tasas: Si los alimentos están sujetos a aranceles e impuesto al valor agregado, la empresa deberá pagar los impuestos y tasas a través del banco o plataforma de pago electrónico designados, de acuerdo con el aviso de pago emitido por la aduana tras la inspección. Tras el pago de los impuestos y tasas, se deben conservar los comprobantes de pago correspondientes para su posterior consulta y verificación, a fin de garantizar que el proceso de pago sea transparente y rastreable.

(IV) Envío
- Carga de la carga: Una vez completados los trámites de despacho e inspección aduaneros y autorizado el despacho, la carga se embarcará en el buque. La naviera o su agente la cargará de forma segura y ordenada en la bodega designada del buque, según el plan de estiba. Las empresas pueden conocer el progreso de la carga en tiempo real a través del sistema de seguimiento proporcionado por el transportista o la naviera.
- Obtener el conocimiento de embarque marítimo: Una vez cargada la carga, la naviera emitirá un conocimiento de embarque marítimo al expedidor (empresa o agente de carga). Este conocimiento de embarque constituye la prueba del contrato de transporte y la prueba de propiedad de la carga. La empresa debe conservarlo adecuadamente. Asimismo, revise cuidadosamente la información del conocimiento de embarque para asegurarse de que coincida con la carga real y la información de la reserva. Si encuentra algún error, solicite a la naviera que lo corrija a tiempo.
- Seguimiento del estado del transporte de la carga: Una vez enviada la carga, las empresas pueden utilizar el sistema de seguimiento en línea, las notificaciones por correo electrónico o las consultas telefónicas del transportista o la empresa de transporte para rastrear el estado del transporte en tiempo real, incluyendo el nombre del barco, el número de viaje, la hora estimada de llegada, la ubicación actual y otra información. Si se producen situaciones anormales durante el transporte, como retrasos, mal tiempo, etc., comuníquese con el transportista o la empresa de transporte a tiempo para comprender la solución y preparar contramedidas con antelación.
3. Proceso de despacho aduanero en Perú
1. Prepare los documentos de despacho de aduana con antelación
Antes de que las mercancías lleguen a Perú, el importador (o su agente, como el socio del transportista en Perú) debe preparar todos los documentos para el despacho aduanero. Además de la factura comercial, el conocimiento de embarque, la lista de empaque, el certificado de origen, el certificado sanitario y el informe de análisis de ingredientes mencionados anteriormente, también podrían requerirse los siguientes documentos:
- Licencia de importación (si corresponde): Ciertos alimentos específicos, como productos lácteos, productos cárnicos, etc., pueden requerir la solicitud previa de una licencia de importación. Los importadores deben presentar las solicitudes a las autoridades peruanas pertinentes antes del envío de las mercancías, de conformidad con las regulaciones y políticas peruanas, y asegurarse de que la licencia haya sido aprobada a la llegada de las mercancías.
- Prueba del valor de las mercancías: como un recibo de pago, un contrato o una carta de crédito, se utiliza para demostrar el valor real de las mercancías para que la aduana pueda calcular con precisión los aranceles y otros impuestos.
- Poder notarial del agente de aduanas (si se confía a un agente el despacho de aduanas): Si el importador confía a una agencia profesional de despacho de aduanas la gestión de los procedimientos de despacho de aduanas, se requiere un poder notarial para aclarar los derechos y obligaciones de ambas partes.
2. Presentar los documentos de despacho de aduana
Tras la llegada de las mercancías al puerto de destino peruano, el importador o su agente debe presentar los documentos de despacho aduanero ante la Aduana peruana lo antes posible. Esto puede hacerse en línea a través de un sistema de declaración electrónica (como la plataforma correspondiente de la Dirección Nacional de Aduanas Superoficial del Perú) o en la oficina designada por la aduana para la presentación de documentos en papel. Asegúrese de que los documentos estén correctos, completos y estandarizados para evitar retrasos en el despacho aduanero debido a errores u omisiones.
(III) Inspección y revisión aduanera
- Revisión de documentos: El personal de aduanas realizará una revisión detallada de los documentos de despacho aduanero presentados para verificar la coherencia entre ellos, la precisión de la descripción de las mercancías y su cumplimiento con las regulaciones y políticas de importación del Perú. Si se detecta algún problema con los documentos, la aduana notificará al importador o a su agente para que los complemente o modifique.
- Inspección de la carga: La aduana puede realizar inspecciones reales de las mercancías para verificar si sus condiciones reales coinciden con los documentos de la declaración. Los métodos de inspección incluyen inspecciones aleatorias e inspecciones clave, y la inspección abarca el embalaje, la cantidad, la calidad, las especificaciones, las etiquetas, etc. En el caso de los alimentos, la aduana también se centrará en verificar sus condiciones de higiene y si el uso de aditivos cumple con las normas. Si se detectan problemas en las mercancías, la aduana puede exigir al importador que realice correcciones, proporcione documentación adicional o se ocupe de las mercancías (como su devolución, destrucción, etc.).
4. Pago de derechos e impuestos aduaneros
Según la naturaleza y el valor de las mercancías y la política arancelaria peruana, los importadores deben pagar los aranceles, impuestos de importación e IVA correspondientes. Los aranceles peruanos se determinan según las diferentes categorías de productos y códigos del SA. El tipo estándar del IVA suele ser 16% (puede ajustarse según la política). Además, algunos alimentos específicos también pueden estar sujetos a impuestos especiales al consumo y otros impuestos. Los importadores pueden pagar los impuestos a través de los bancos designados, plataformas de pago electrónico u otros métodos aprobados por la aduana. Tras pagar los impuestos, asegúrese de conservar el comprobante de pago como documento fundamental para completar el despacho de aduanas.
(V) Despacho de aduanas
Una vez que la aduana complete la revisión de documentos y la inspección de las mercancías, y el importador haya pagado todos los impuestos y aranceles, aprobará la importación de las mercancías y emitirá un aviso de levante. En este punto, las mercancías pueden retirarse del puerto e ingresar al mercado nacional peruano. El importador o su agente puede acudir al puerto a retirar las mercancías con el aviso de levante y los comprobantes de retiro correspondientes.
4. Distribución y entrega de mercancías
1. Organizar el transporte terrestre
Tras el despacho de aduana de las mercancías, es necesario organizar su transporte desde el puerto hasta su destino final. Esto puede realizarse por carretera, ferrocarril o vía fluvial, dependiendo de factores como el destino, el coste del transporte, el tiempo de transporte y las características de las mercancías. Si el importador confía el servicio puerta a puerta a un transportista, este se encargará de coordinar el transporte terrestre con un socio adecuado para garantizar la entrega segura y puntual de las mercancías al destinatario. Durante el transporte, se debe prestar atención a la protección de las mercancías, especialmente en el caso de los alimentos frágiles y perecederos, y se deben adoptar las medidas de protección adecuadas, como el uso de camiones refrigerados para transportar alimentos congelados y evitar aplastamientos y colisiones.

(II) Entrega y recepción de mercancías
Al llegar la mercancía a su destino final, la empresa de transporte notificará al destinatario para que la recoja o la entregue directamente en su domicilio. Al recibir la mercancía, el destinatario deberá verificar cuidadosamente que la cantidad, el embalaje, la calidad, etc., se ajusten al contrato. Si se detecta algún problema con la mercancía, deberá comunicarse oportunamente con la empresa de transporte, el transportista o el consignatario y gestionarlo de acuerdo con los procedimientos pertinentes, como tomar fotografías para conservar pruebas, completar informes de mercancías anormales, etc. Tras confirmar que la mercancía es correcta, el destinatario deberá firmar y confirmar el albarán o recibo de entrega para completar los trámites de entrega. En este punto, se ha completado con éxito todo el proceso de exportación de alimentos de China a Perú por vía marítima.